domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Qué debe enseñar la escuela básica?, Guiomar Namo de Mello.

1.- Educadora de origen portugués, autora del texto “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, defendió la idea de que la escuela debe tener como objetivo fundamental el acceso al conocimiento sistemático y universal:
a)     María Velho da Costa
b)     Guiomar Namo de Mello
c)      María Isabel Barreno
d)     María Teresa Horta

2.- Según Namo de Mello en su texto “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, una de las bases para la formación de hábitos y actitudes que lleven a la participación en la vida social y al pleno ejercicio de la ciudadanía es:
a)     El conocimiento
b)     La educación
c)      La instrucción
d)     El adoctrinamiento

3.- ¿A qué se refiere Namo de Mello al afirmar que “la escuela no es un mundo separado de la sociedad”?
a)     A que la cultura popular es el punto de partida del largo camino que lleva al conocimiento universal.
b)     A que se debe regionalizar el currículum educativo, es decir, enseñar  la cultura local al pobre, en nombre del respeto a las clases populares.
c)      A que el proceso de alfabetización debe realizarse utilizando las palabras del lenguaje local.
d)     A que además de la escuela, las instituciones sociales, culturales, religiosas, etc., actúan en el proceso educativo.  
4.- Según Namo de Mello, el objetivo fundamental de la escuela es:
a)     Formar una conciencia político-pedagógica liberadora en los alumnos.
b)     Formar una conciencia de clases, de acuerdo al nivel social al que pertenezcan los alumnos.
c)      Dar acceso al conocimiento sistemático y universal.
d)     La transmisión del conocimiento.
5.- Para Guiomar Namo de Mello, el _______________es la llave del conocimiento:
a)     Conocimiento
b)     Lenguaje
c)      Aprendizaje
d)     Saber


6.- Namo de Mello cuestiona en su texto “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, un rasgo utilitarista que menciona lo siguiente: “se debe enseñar en la escuela apenas lo que es útil para la vida”. ¿Cuál de las siguientes frases representa la posición de la escritora?
a)     El saber popular es liberador, es por ello que la escuela debe educar para la vida.
b)     El alumno debe encontrarle un sentido práctico a lo que se le enseña en la escuela, de otra forma ese conocimiento será olvidado y no se llegará a un verdadero aprendizaje.
c)      Es una visión arcaica y rebasada querer  regionalizar currículas, pues no siempre el saber popular es liberador.
      d) Se debe restringir la lengua al habla local, para que de esta manera se pueda iniciar el   proceso de alfabetización de la población.  

martes, 7 de diciembre de 2010

Informe sobre la conferencia “La Ética y los valores en los adolescentes”.

Ponente: Lic. Artemio Sánchez Cabrera.
Fecha: 30 de noviembre de 2010.
Lugar: Sala de música de la Escuela Normal No. 1 de Toluca.

“La formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de la sociedad”, (SEP, 2009: 134).

La formación cívica y ética que se brinde en la escuela primaria debe responder a las circunstancias y necesidades de la sociedad actual, siendo las actitudes, formas de comportamiento y de pensamientos de las personas y grupos más cercanos al entorno del niño (a), un referente para que este último adquiera una perspectiva sobre asuntos relacionados con su vida personal y social. Una de las instituciones que ejerce mayor influencia tanto en el actuar como en el comportamiento de los individuos es, sin duda, la escuela, siendo el maestro un modelo, un ejemplo a seguir para los alumnos. 

“La formación cívica y ética promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre acciones y situaciones en las que requieren tomar decisiones, deliberar y elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden ser opuestas. En este razonamiento ético es fundamental el papel de los principios y valores que la humanidad ha forjado: respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, equidad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad, aprecio y respeto de la diversidad cultural y natural”, (SEP, 2009: 134).

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Profesional y Ética, dirigido a los docentes en formación de las escuelas normales, los estudiantes de 7° semestre de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal No. 1 de Toluca presenciaron la conferencia titulada “La Ética y los valores en los adolescentes”; a continuación se rescatan algunas de las ideas enunciadas en el evento, destacas por su relevancia para la formación docente. 

*       Valor: Es un bien que mejora a la persona humana. Los valores impulsan y profundizan los intereses sociales, de clase o individuales y son el principio motriz de la práctica misma. Solo hay valores de la o para la persona humana
*       Tipos de valores:
1.       Vitales
«  Físicos: Salud, higiene, sentido ecológico
«  Psíquicos: Equilibrio, autonomía, decisión, sentimientos.
2.       Humanos
«  Culturales: Educación.
«  Estéticos: Belleza, arte.
«  De Solidaridad: Lealtad, servicio, colaboración, comprensión,  diálogo.
3.       Morales: Conservan la Dignidad del ser Humano.
«  Virtudes: Orden, convicción, puntualidad, libertad, nobleza, espíritu de sacrificio.
4.       Religiosos: Permiten al ser humano relacionarse con Dios.
«  Fe, esperanza, misericordia, caridad.
*       Los valores son objetos de aprobación o de rechazo, según se consideren buenos o malos y no verdaderos o falsos. Son ideas que tienen gran importancia en la determinación y orientación de la conducta humana.
*       El valor infinitivo de la persona es la dignidad humana. Ni la vida misma esta por arriba de la dignidad (héroes, rescatistas, bomberos, etc.). No es valioso aquello que mediatiza
*       Convertir al hombre en un medio se convierte en antivalor; todo lo que no esta encaminado hacia la dignidad del hombre es malo.
*       Virtud: Cualidad personal que se considera buena y correcta. Son hábitos que nos permiten actuar positivamente y nos ayudan a mejorar cada día. Las virtudes no es algo que se pone de moda para trasmitirlas, son valores universales que nos dan la fuerza que necesitamos para tomar decisiones correctas que nos llevan a vivir de acuerdo con la dignidad del ser humano
*       Se llaman virtudes cardinales las que son el principio y el fundamento de las demás virtudes. Del latín cardinales  cardinalis  que significa cardo, gozne, o bisagra de una puerta, en conclusión “todas las virtudes giran en torno a ellas”.

«  Prudencia: Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela. De comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado.
«  Justicia: Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
«  Fortaleza: Consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una causa justa.
«  Templanza: Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar ‘para seguir la pasión de su corazón.

*       La persona humana es la unión de la parte física (huesos, músculos, sangre, nervios, etc.), y la parte espiritual (pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y actitudes).
*       Características propias de una persona:
«  No puede ser tratada como objeto.
«  Todas comparten la misma dignidad.
«  Autónomas, Únicas e Irrepetibles.
«  Es un fin no es un medio.
«  Siempre se juzgan sus acciones no a la persona.

*       Características de la sociedad actual:
«  Individualismo y autonomía
«  Permisivismo. Está mal prohibir y es bueno permitir.
«  Moda y consumismo. Apariencia corpórea.
«  Éxito y bienestar.
«  Diversión
«  Logro profesional y pertinencia social.
«  Afán de tener.
«  La Felicidad y el gozo en el presente. El vivir sobre el pesar.  
*       La sociedad contemporánea y sus valores universales
1.       Analfabetismo de Grado  Superior: No se comprende el sentido y las implicaciones de las afirmaciones. No relacionar las opciones de vida y los eventos de la misma.
2.       Manipulación: Consiste en el halago a las personas. Vence la voluntad sin convencer por medio de razones. Uso frecuente de falacias. Niega el pensamiento riguroso y la vida creativa. Uso de Eufemismos
3.       Intrusismo: Participar en público sobre temas que no se conocen suficientemente.
4.       Reduccionismo: Consiste en reducir al hombre a uno solo de los aspectos que se encuentran presentes en él.

Referencia bibliográfica:
Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica. Primaria, segunda edición, 2009, D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2009 Argentina 28, Centro, C P 06020, México, D.F.   

4° Foro Estatal de “Integración Educativa reflexiones en el marco de la inclusión social”.

Fecha: 1 de diciembre de 2010.
Lugar: Salón Galerías del Hotel del Rey Toluca, Km. 63.5 carretera México-Toluca, Estado de México.
Evento encabezado por el Consejo Estatal para la protección de las personas con discapacidad y su integración al desarrollo social. 

“La educación inclusiva es un proceso que entraña la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños, tanto varones como niñas, a alumnos de minorías étnicas, a los educandos afectados por el VIH y el SIDA y a los discapacitados y con dificultades de aprendizaje. El proceso educativo se lleva a cabo en muchos contextos, tanto formales como no formales, en las familias y en la comunidad en su conjunto. Por consiguiente, la educación inclusiva no es una cuestión marginal, sino que es crucial para lograr una educación de calidad para todos los educandos y para el desarrollo de sociedades más inclusivas” (CONFINTED, 2008: 5).

En este espacio académico los asistentes presenciaron algunas conferencias magistrales, presididas por investigadores en el área de Educación Especial, con el objeto de reflexionar y comprender que la educación inclusiva no puede convertirse en práctica sin las adecuadas estrategias de enseñanza y aprendizaje, y sin docentes comprometidos y competentes. Mantener el adecuado equilibrio entre los requisitos “comunes” y las necesidades diversas de los educandos es algo a lo que, tanto los educandos como los docentes se enfrentan constantemente. ¿Cómo elegir las mejores estrategias para atender a las necesidades de los educandos, y cómo responder a las demandas económicas y sociales? Indudablemente, no es fácil hallar soluciones bien definidas. Sin embargo, como se ve en muchos países, esas soluciones se pueden encontrar y poner en práctica eficazmente mediante la formación y profesionalización de los docentes y contando con la estrecha colaboración entre las escuelas y las comunidades (en particular y en primer lugar la familia) en un sistema educativo abierto y flexible.

En este documento se presenta un breve informe sobre las actividades realizadas durante la puesta en marcha del 4° Foro Estatal de “Integración Educativa reflexiones en el marco de la inclusión social”, desde la perspectiva de una docente en formación de la Licenciatura en Educación Primaria, como partícipe de dicho evento.

Conferencia magistral: “Bienestar integral y sus aplicaciones prácticas en educación especial.
Ponente: José Ramón Silva. Presidente Fundador del Mundo Bienestar Integral (MBI).

v  Ayudarle al individuo a mejorar en todas las esferas de su vida independientemente de lo que ocurra o haya ocurrido.
v  Resiliencia: Término utilizado originalmente en la Física para identificar la calidad de algunos materiales ´para resistir y recuperarse ante el embate de una fuerza externa. En la Psicología representa la capacidad de una persona para sobreponerse a la adversidad y crecer gracias a ella.
v  Educación Especial: Disciplina que se ocupa de la enseñanza a personas con capacidades o necesidades especiales.
v  Sustitución del término “necesidad” por el de “requerimiento”. La primera hace alusión a algo faltante, la segunda representa una reafirmación del querer.
v  Papel de la Psicología: Proporcionar un marco teórico y crear formas de diagnóstico y tratamiento.
v  Ante la valoración de una persona con requerimientos especiales debe haber:
1)      Respeto total.
2)      Aceptación incondicional.
3)      Confianza absoluta.
4)      Comprensión empática.
5)      Genuino interés.
v  Propuestas para el logro del bienestar integral:
1)      Cadena conductual.
Ante cualquier propuesta o modelo debemos considerar los principios, los valores, los paradigmas, las imágenes, las emociones, los sentimientos, las actitudes, las palabras, las acciones, los hábitos, el carácter y, por último el destino.
2)      Termómetro emocional.
La calidad de vida depende de la calidad de nuestras emociones.

Estados emocionales
Primario
Secundario
Terciario
Miedo
Temor
Angustia
Enojo
Resentimiento
Rencor
Preocupación
Tristeza
Dispersión
Alegría
Euforia
Entusiasmo


v  Fórmulas para alcanzar el bienestar integral.
1)      PPC: Pasión, Precisión y Concentración.
2)      CCC: con todo el Cuerpo, el Corazón y el Cerebro.
3)      Máster: Ser positivo, apertura, sencillez, humildad, asombro, agradecimiento, amor y alegría.

v  Psicología positiva.
Satisfacción con el pasado, optimismo sobre el futuro; felicidad en el presente, vida buena, placentera y con sentido. 
Obstáculos: Incapacidad, fealdad, devaluación, indignidad, inmerecimiento, ignorancia, etc.

v  Aprender a vivir en forma sana y racional, en un mundo enfermo e irracional.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Discapacidad, con fecha conmemorativa el 3 de diciembre, en busca de la promoción de acciones en pro de este sector de la población se llevó a cabo el 4° Foro Estatal de “Integración Educativa reflexiones en el marco de la inclusión social”, dirigiendo un ciclo de conferencias a docentes en formación de la Escuela Normal No. 1 de Toluca, personal de Educación Inicial, Básica, Media Superior, Superior, Especial, personal de los Sistemas DIF Municipales del Estado de México, padres de familia y personas con discapacidad e interesados en el tema.  

Conferencia magistral: “Educación Física en la educación especial”. 
Ponente: Mtro. Ramiro flores Valencia.

v  La Educación Física es concebida como proceso formativo de enorme valor para el desarrollo humano, contribuye a que niñas, niños, púberes y adolescentes desarrollen sus múltiples habilidades motrices y conozcan las posibilidades de movimiento del cuerpo. En la medida que aumenta su dominio motriz, adquieren una mayor autonomía personal, seguridad y auto confianza en la exploración de su mundo circundante, valiéndose a su vez de su natural curiosidad, necesidad de movimientos e interés lúdico.

v  La Educación Física en la Educación Especial favorece al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad corporal. Está orientada a proporcionar a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, elementos y satisfacciones motrices en relación con sus necesidades, intereses y capacidades que puedan ser manifestados durante su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva.

v  Las personas con discapacidad en el país son una minoría que cada día aumenta un poco más y que desgraciadamente aún no se les logra garantiza sus derechos para que puedan tener una vida digna. De todo el país el Estado de México concentra el mayor número de personas con discapacidades y se estima según el INEGI que un total de 240,498 personas con diferentes discapacidades habitan el estado.

v  En la Educación Básica Especial, se utiliza el mismo referente curricular de la Educación Básica Regular, en todas las áreas de desarrollo, considerando los resultados de la Evaluación Psicopedagógica que se realiza a los niños y niñas para tomar como punto de partida las necesidades educativas y las posibilidades reales de cada alumno y elaborar las adaptaciones curriculares que permitan tener una organización intencional de experiencias favorecedoras del aprendizaje y del desarrollo, creando un ambiente que aporte seguridad, en el que se establezcan normas claras, límites precisos y donde las actividades estén contextual izadas y tengan sentido, para que puedan explorar sus posibilidades de acción, desarrollar su autonomía, interactuar con los iguales, adquirir procesos de comunicación y conseguir un óptimo desarrollo.

Conferencia magistral: “Problemas de aprendizaje voz y habla”. 
Ponente: Dra. Carmen Córes Maza.

El lenguaje es una habilidad comunicativa que tiene una función simbólica y que se integra con la participación de varias estructuras específicas del sistema nervioso central y que con estas cumplen funciones denominadas superiores.

Niveles del lenguaje
v  Fonética/fonología: Se ocupa de la exploración de las características del sonido, factor esencial del lenguaje.
v  Morfología: Se ocupa de la estructura interna de las palabras (sufijos, prefijos, raíces y flexiones) y el sistema de categorías gramaticales de los idiomas (género, número, etcétera).
v  Sintaxis: Se ocupa de estudiar las relaciones entre las palabras de la frase.
v  Semántica: El propósito de la semántica es "entender" la frase, saber el sentido de todas las palabras y dar las interpretaciones a las relaciones sintácticas. Los resultados del análisis semántico, deben ser las redes semánticas, donde se representan todos los conceptos y relaciones entre ellos.
v  Pragmática: Trata de las relaciones entre la oración y el mundo externo.

Dispositivos básicos
v  Atención
v  Memoria
v  Motivación
v  Habituación
v  Lenguaje
v  Cálculo
v  Gnosis (reconocer estímulos).
v  Praxias (planear y programas actos motores).

Trastornos del lenguaje
v  Los trastornos del lenguaje dificultan el proceso de comunicación entre las personas. Se refieren a alteraciones a nivel de expresión oral o verbal que repercuten en el rendimiento escolar del niño así como en su desenvolvimiento social y en su autoestima, por ello es importante su detección temprana, para intervenir a tiempo y seguir un programa de recuperación. Se clasifican en:
v  Trastornos del lenguaje oral (trastornos de expresión).
v  Trastornos del lenguaje escrito (trastornos de la lectura o escritura).

Trastornos del lenguaje oral:
v  Tartamudez: Defecto de la organización rítmica del lenguaje a causa de la condición de los músculos articulatorios. Su presentación puede ser orgánica o funcional.
v  Dislalia: Defecto en la pronunciación a pesar de que la condición de los músculos articulatorios y la audición sea normal.
v  Alalia: Ausencia o insuficiencia del lenguaje a causa de una lesión orgánica en las zonas corticales que controlan el lenguaje.
v  Afasia: Perdida total o parcial de la capacidad de hablar a causa de lesiones locales en las zonas corticales del lenguaje.