Ponente: Lic. Artemio Sánchez Cabrera.
Fecha: 30 de noviembre de 2010.
Lugar: Sala de música de la Escuela Normal No. 1 de Toluca.
“La formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de la sociedad”, (SEP, 2009: 134).
La formación cívica y ética que se brinde en la escuela primaria debe responder a las circunstancias y necesidades de la sociedad actual, siendo las actitudes, formas de comportamiento y de pensamientos de las personas y grupos más cercanos al entorno del niño (a), un referente para que este último adquiera una perspectiva sobre asuntos relacionados con su vida personal y social. Una de las instituciones que ejerce mayor influencia tanto en el actuar como en el comportamiento de los individuos es, sin duda, la escuela, siendo el maestro un modelo, un ejemplo a seguir para los alumnos.
“La formación cívica y ética promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre acciones y situaciones en las que requieren tomar decisiones, deliberar y elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden ser opuestas. En este razonamiento ético es fundamental el papel de los principios y valores que la humanidad ha forjado: respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, equidad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad, aprecio y respeto de la diversidad cultural y natural”, (SEP, 2009: 134).
En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Profesional y Ética, dirigido a los docentes en formación de las escuelas normales, los estudiantes de 7° semestre de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal No. 1 de Toluca presenciaron la conferencia titulada “La Ética y los valores en los adolescentes”; a continuación se rescatan algunas de las ideas enunciadas en el evento, destacas por su relevancia para la formación docente.


1. Vitales
« Físicos: Salud, higiene, sentido ecológico
« Psíquicos: Equilibrio, autonomía, decisión, sentimientos.
2. Humanos
« Culturales: Educación.
« Estéticos: Belleza, arte.
« De Solidaridad: Lealtad, servicio, colaboración, comprensión, diálogo.
3. Morales: Conservan la Dignidad del ser Humano.
« Virtudes: Orden, convicción, puntualidad, libertad, nobleza, espíritu de sacrificio.
4. Religiosos: Permiten al ser humano relacionarse con Dios.
« Fe, esperanza, misericordia, caridad.





« Prudencia: Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela. De comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado.
« Justicia: Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
« Fortaleza: Consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una causa justa.
« Templanza: Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar ‘para seguir la pasión de su corazón.


« No puede ser tratada como objeto.
« Todas comparten la misma dignidad.
« Autónomas, Únicas e Irrepetibles.
« Es un fin no es un medio.
« Siempre se juzgan sus acciones no a la persona.

« Individualismo y autonomía
« Permisivismo. Está mal prohibir y es bueno permitir.
« Moda y consumismo. Apariencia corpórea.
« Éxito y bienestar.
« Diversión
« Logro profesional y pertinencia social.
« Afán de tener.
« La Felicidad y el gozo en el presente. El vivir sobre el pesar.

1. Analfabetismo de Grado Superior: No se comprende el sentido y las implicaciones de las afirmaciones. No relacionar las opciones de vida y los eventos de la misma.
2. Manipulación: Consiste en el halago a las personas. Vence la voluntad sin convencer por medio de razones. Uso frecuente de falacias. Niega el pensamiento riguroso y la vida creativa. Uso de Eufemismos
3. Intrusismo: Participar en público sobre temas que no se conocen suficientemente.
4. Reduccionismo: Consiste en reducir al hombre a uno solo de los aspectos que se encuentran presentes en él.
Referencia bibliográfica:
Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica. Primaria, segunda edición, 2009, D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2009 Argentina 28, Centro, C P 06020, México, D.F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario